Educación en Colombia 2025: percepciones para pensar y actuar

Educación en Colombia 2025: percepciones para pensar y actuar

25 Noviembre 2025

La Fundación Empresarios por la Educación, en alianza con INVAMER, presenta los resultados de la Encuesta de Opinión en Educación EOE 2025, donde aborda la percepción de docentes, directivos, estudiantes y hogares sobre los principales retos y oportunidades del sistema educativo en Colombia. Brinda una aproximación del estado actual del sistema educativo desde la opinión de las personas que estan directamente relacionados con la educación. El estudio recoge respuestas de 1.480 personas en centros urbanos y rurales del país y aborda temas como calidad educativa, docentes y directivos docentes, permanencia en el sistema, salud mental, sindicato en magisterio y propuestas en educación. Estos resultados no solo permiten comprender como percibe la ciudadanía la educación actual, sino que invita a reflexionar sobre qué tipo de educación y sociedad se esta construyendo y las respuestas que se necesitan.

La encuesta presenta resultados relevantes donde se evidencia que el 49% de los encuestados considera que la educación está empeorando, mientras que solo un 40% percibe mejoras. Aquí se abren interrogantes relacionados con ¿qué necesita la ciudadanía sobre la pertinencia, la actualización curricular y las condiciones de aprendizaje?

Frente al rol docente, la encuesta muestra tensiones importantes. Aunque el 59 % considera que la sociedad no valora suficientemente el trabajo de los profesores, al mismo tiempo el 67% recomendaría estudiar para ser maestro. También se muestra preocupación sobe los aprendizajes y metodologías de enseñanza, y formación y motivación de los docentes. En cuanto a permanencia, los resultados evidencian que la deserción sigue estrechamente vinculada a factores como los costos educativos y la pobreza, señalados como las principales causas de abandono escolar. Este hallazgo invita a preguntar ¿cómo pueden las instituciones y los gobiernos reducir las barreras económicas sin descuidar la calidad y la pertinencia?

Finalmente, se menciona que la salud mental es entendida como una responsabilidad compartida, aunque el 90% se atribuye a la familia, un 60% reconoce el papel fundamental de las instituciones educativas, salud y gobierno.

Para quienes deseen profundizar en los datos, análisis y gráficos completos, la Oficina de Planeación invita a visitar la página oficial donde se encuentra publicada la EOE 2025. Este recurso es útil para comprender mejor las percepciones ciudadanas y para seguir promoviendo conversaciones informadas sobre el futuro de la educación en Colombia.

 

Artículo escrito por:

Luisa Fernanda Bobadilla Murcia (Técnica de Planeación)


Últimas Noticias

Educación en Colombia 2025: percepciones para pensar y actuar

Educación en Colombia 2025: percepciones para pensar y actuar

La Fundación Empresarios por la Educación y INVAMER presentaron la Encuesta de Opinión en Educación EOE 2025, aplicada a 1.480 personas de zonas urbanas y rurales de Colombia. El estudio explora percepciones sobre calidad educativa, docentes, permanencia, salud mental y propuestas en educación. Entre los hallazgos se destaca que el 49% considera que la educación está empeorando y el 40% que mejora; que el 59% siente que la labor docente no es suficientemente valorada, aunque el 67% recomendaría ser maestro; y que la deserción se asocia principalmente a costos educativos y pobreza. La salud mental se entiende como una responsabilidad compartida, atribuida sobre todo a la familia, pero también a instituciones educativas, salud y gobierno. La Oficina de Planeación invita a consultar la encuesta completa en la página oficial.

 
 
Resultados de la Universidad La Gran Colombia en Saber Pro 2024:  evolución y desafíos en Bogotá y Armenia

Resultados de la Universidad La Gran Colombia en Saber Pro 2024: evolución y desafíos en Bogotá y Armenia

El informe sobre los resultados de la Universidad La Gran Colombia en las pruebas Saber Pro 2024 muestra desempeños diferenciados entre sus sedes: en Armenia se evidenció una caída significativa al puesto 68, tras haber ocupado el 42 en 2023, lo que refleja una tendencia fluctuante con retroceso reciente; mientras que Bogotá mantuvo estabilidad en el puesto 89, igual que en 2023, aunque aún lejos del nivel alcanzado en 2021 (puesto 78). Estos resultados resaltan la necesidad de fortalecer competencias en pensamiento crítico, razonamiento cuantitativo y comunicación escrita, así como orientar planes de mejoramiento continuo por facultad y programa.

 

Medir para transformar: Andreas Schleicher y los retos de la educación en Colombia

Medir para transformar: Andreas Schleicher y los retos de la educación en Colombia

Andreas Schleicher, de la OCDE, destacó en el evento Mide, Aprende, Mejora que Colombia ha mejorado en los últimos 20 años, aunque aún enfrenta brechas educativas entre áreas urbanas y rurales. Subrayó la importancia de una inversión eficiente en educación, atrayendo a buenos docentes y mejorando sus condiciones. Resaltó el papel de la tecnología en la enseñanza, pero advirtió sobre sus riesgos, como la distracción. Además, destacó la necesidad de fomentar la creatividad y cambiar la creencia de que el éxito depende de la inteligencia innata. Concluyó que el bienestar docente, la motivación y un entorno colaborativo son clave para una educación transformadora.

El futuro de la educación en tiempos de transformación laboral

El futuro de la educación en tiempos de transformación laboral

La transición hacia economías sostenibles y digitales promete millones de nuevos empleos en América Latina para 2030. Sin embargo, el gran desafío está en la educación: formar perfiles capaces de responder a los cambios en sectores como energías renovables, movilidad eléctrica y economía circular. En Colombia, los indicadores laborales muestran mejoras, pero la clave está en que el sistema educativo se anticipe a los retos del futuro del trabajo.

Universidad La Gran Colombia - Copyright © 2023 - Vigilada MINEDUCACIÓN

Sede Administrativa Bogotá - Carrera 6 Nª 12B - 40 - Sección de Correspondencia - Carrera 5 Nª 12B 23
Teléfono: (601) 3276999 - Correo: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Notificaciones judiciales: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Universidad La Gran Colombia - Copyright © 2023 - Vigilada MINEDUCACIÓN