América Latina y el Caribe: desafíos educativos. Urge transformación, según informe de la CEPAL

América Latina y el Caribe: desafíos educativos. Urge transformación, según informe de la CEPAL

22 May 2025

América Latina y el Caribe enfrentan desafíos significativos en el sector educativo que amenazan el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Un reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) destaca la necesidad de una acción urgente para abordar estos problemas y promover una educación inclusiva y de calidad en la región. Cuando el sector educativo enfrenta desafíos como la baja calidad, la desigualdad en el acceso y la falta de pertinencia con las necesidades del desarrollo sostenible, se obstaculiza el progreso hacia varios ODS, lo que pone en evidencia el rol decisivo que tienen las universidades en la construcción de un futuro más sostenible e inclusivo.

El informe de la CEPAL revela que 250 millones de niños y niñas en el mundo no asistieron a la escuela en 2023, una cifra alarmante que pone en jaque los avances hacia el ODS 4 (educación de calidad) y refleja un 'potencial futuro perdido' al representar un 11% de la población en edad escolar. A pesar de ciertos progresos, la educación sigue reproduciendo patrones de desigualdad: el acceso, la cobertura y la calidad educativa son marcadamente inferiores entre personas de bajos ingresos, comunidades indígenas, afrodescendientes y zonas rurales.

En este escenario, las universidades emergen como actores claves para revertir esta tendencia, ya que no solo forman profesionales con conciencia social, sino que también generan conocimiento, lideran investigaciones relevantes y participan activamente en la construcción de políticas públicas orientadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Si bien el informe señala avances en la participación en la educación de la primera infancia (72%) y la tasa de finalización de la educación secundaria alta (65%), los análisis del Instituto de Estadística de la UNESCO indican que las tendencias actuales son insuficientes para alcanzar las metas establecidas para 2030.

El informe advierte que, aunque la pobreza extrema ha disminuido levemente en 2023 (10,6%), las proyecciones más optimistas indican que no se erradicará para 2030. Las causas son estructurales: la pobreza afecta con mayor intensidad a quienes tienen menor escolaridad, y la desigualdad sigue siendo alarmante, con un índice de Gini promedio de 0,452 en 2023

Frente a este panorama, el documento resalta que las universidades deben fortalecer su pertinencia: diseñar programas alineados con las realidades sociales, impulsar la inclusión laboral de sus egresados y fomentar habilidades para afrontar desafíos globales como el cambio climático, la innovación tecnológica y la justicia social.

Este informe representa una invitación urgente para que las universidades del país refuercen su compromiso con la equidad social, revisen su oferta académica desde una perspectiva de pertinencia territorial y generacional, y asuman su rol como pilares de una sociedad más justa. Desde la formación de agentes de cambio, hasta la generación de conocimiento útil para las políticas públicas, la universidad tiene hoy la oportunidad y la responsabilidad de ser protagonista en la superación de la pobreza y la consolidación del desarrollo sostenible.

La Oficina de Planeación invita a consultar el documento completo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Publicado el 2 de abril de 2025.

 

 

Artículo escrito por:

Luisa Fernanda Bobadilla Murcia (Técnica de Planeación)


Últimas Noticias

América Latina y el Caribe: desafíos educativos. Urge transformación, según informe de la CEPAL

América Latina y el Caribe: desafíos educativos. Urge transformación, según informe de la CEPAL

América Latina y el Caribe enfrentan desafíos significativos en el sector educativo que amenazan el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Un reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) destaca la necesidad de una acción urgente para abordar estos problemas y promover una educación inclusiva y de calidad en la región. Cuando el sector educativo enfrenta desafíos como la baja calidad, la desigualdad en el acceso y la falta de pertinencia con las necesidades del desarrollo sostenible, se obstaculiza el progreso hacia varios ODS, lo que pone en evidencia el rol decisivo que tienen las universidades en la construcción de un futuro más sostenible e inclusivo.

La inteligencia artificial como una aliada estratégica para la educación y el trabajo del futuro

La inteligencia artificial como una aliada estratégica para la educación y el trabajo del futuro

La inteligencia artificial (IA) ya no es una promesa lejana del futuro, es una realidad que hoy está redefiniendo las dinámicas sociales, económicas y educativas en todo el mundo. En este contexto, la Universidad La Gran Colombia, comprometida con la formación integral y el pensamiento crítico, abrió un espacio de reflexión institucional, promovido por la Dirección de Talento Humano, a través de la charla “El futuro de la IA. La IA está transformando el mundo. ¿Estás listo?”, dirigida por el experto invitado Mario Plata, líder estratégico, experto en tecnología y talento humano, y director ejecutivo de ACRIP Bogotá y Región Central.

La Universidad La Gran Colombia y el Club Militar firman Convenio Marco de Cooperación Académica

La Universidad La Gran Colombia y el Club Militar firman Convenio Marco de Cooperación Académica

Bogotá D.C., 6 de mayo de 2025 — La Universidad La Gran Colombia y el Club Militar han firmado un Convenio Marco de Cooperación con el objetivo de fortalecer la educación superior, impulsar la investigación, la proyección social y facilitar el acceso a programas académicos de calidad a los afiliados del Club Militar y sus familias.

Este acuerdo, de carácter académico e institucional, busca promover alianzas estratégicas que beneficien tanto a los estudiantes como a la comunidad asociada al Club Militar. Mediante este convenio, la Universidad La Gran Colombia ofrecerá un descuento del 20% en la matrícula de programas de pregrado y del 30% en posgrados, tanto en modalidad presencial como virtual, para funcionarios, socios, cónyuges, compañeros permanentes e hijos de los miembros del Club Militar.

Además de los beneficios económicos, el convenio establece una ruta de colaboración para el desarrollo conjunto de actividades académicas, investigaciones, seminarios, diplomados, proyectos de extensión, publicaciones y eventos. Ambas instituciones se comprometen a generar iniciativas de impacto en áreas científicas, culturales y sociales, en beneficio de la comunidad universitaria y del país.

El acuerdo también contempla mecanismos de seguimiento y evaluación liderados por un Comité Coordinador integrado por representantes de ambas entidades, quienes garantizarán el cumplimiento de los objetivos y el adecuado desarrollo de los proyectos que surjan a partir del convenio.

La Universidad La Gran Colombia ratifica con esta alianza su compromiso con la excelencia académica, la formación integral de profesionales y su misión institucional de contribuir activamente al desarrollo del país. Por su parte, el Club Militar reafirma su interés en fortalecer el bienestar y crecimiento académico de su comunidad.

Departamento de Comunicación Estratégica y Marca (CEM)

Universidades y adultos mayores: el futuro de la educación en Colombia

Universidades y adultos mayores: el futuro de la educación en Colombia

El panorama demográfico de Colombia está cambiando. Según las cifras más recientes del DANE, en 2024 se registraron 445.011 nacimientos, lo que representa una reducción del 13,7 % respecto a 2023 y la cifra más baja en la última década. Desde 2015, el número de nacimientos ha disminuido en un 32,7 %, reflejando un cambio significativo en la estructura poblacional del país. Este envejecimiento progresivo de la población plantea nuevos desafíos para diferentes sectores, incluida la educación superior.

Universidad La Gran Colombia - Copyright © 2023 - Vigilado MINEDUCACIÓN

Sede Administrativa Bogotá - Carrera 6 Nª 12B - 40 - Sección de Correspondencia - Carrera 5 Nª 12B 23
Teléfono: (601) 3276999 - Correo: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Notificaciones judiciales: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Universidad La Gran Colombia - Copyright © 2023 - Vigilado MINEDUCACIÓN