Congreso Hispanoamericano de Derechos Humanos

IV edición: "Hispanoamericano de Derechos Humanos"


Tema

PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN CONTEXTOS DE PROCESOS DE PAZ, MIGRACIONES Y AMBIENTALISMO

Hispanoamérica atraviesa actualmente una serie de tensiones estructurales que afectan el pleno ejercicio de los derechos humanos. A lo largo de sus territorios, se evidencian procesos de movilidad humana forzada, conflictos armados, socioambientales, desigualdades estructurales persistentes en el acceso a la educación, la salud, la justicia y el trabajo digno. Así como el impacto creciente de dinámicas globales —como la digitalización, la crisis climática y las tensiones geopolíticas— en los contextos locales. Estas problemáticas, aunque tienen expresiones específicas en cada país, comparten raíces históricas comunes vinculadas al colonialismo, la dependencia económica, desigualdad estructural, los regímenes autoritarios del siglo XX y los desafíos no resueltos de la democratización. Por ello, la defensa y promoción de los derechos humanos en Hispanoamérica requiere hoy más que nunca una mirada regional, crítica, solidaria y situada. 

La elección de los temas propuestos como Derechos humanos y procesos de paz, Derechos humanos y migración y Derechos humanos y medio ambiente (biodiversidad), responden a una lectura fijada en las prioridades que atraviesan la región y a la urgencia de construir puentes entre el conocimiento, el derecho, la acción colectiva y las políticas públicas.  La violación de los derechos humanos durante los conflictos armados y la violencia histórica que atraviesa muchos de nuestros países, exigen el diseño de procesos de paz que garanticen la transición hacia sociedades más justas y democráticas, la reparación de las víctimas, el justo juicio a los perpetradores de derechos humanos y garantías de verdad y no repetición. De igual forma, el fenómeno de la migración representa uno de los mayores retos para la protección de los derechos humanos en la actualidad. En este contexto, el alto grado de vulnerabilidad de las personas que migran, exige de los Estados el deber de garantizar la protección de cada individuo, sin importar su origen o estatus. El derecho a la no discriminación, el acceso a servicios básicos, la protección contra la explotación y el reconocimiento de la identidad cultural son fundamentales para asegurar que los migrantes vivan con dignidad. Además, los Estados tienen la responsabilidad de generar políticas que faciliten una migración segura y ordenada, evitando prácticas como la detención arbitraria y la negación de asistencia humanitaria. 

Finalmente, la problemática ambiental enfrenta a la región a desafíos comunes como: el cambio climático, la desforestación, la pérdida de la biodiversidad y la contaminación entre otros problemas. Fenómenos que tienen un impacto devastador en las comunidades, la economía y los ecosistemas, exacerbando la vulnerabilidad de las poblaciones más desfavorecidas. Es crucial implementar desde una mirada de derechos humanos, políticas públicas y una legislación que promueva el desarrollo sostenible, la participación comunitaria y el respeto por la biodiversidad y la naturaleza como sujeto de derechos. Desde la Universidad La Gran Colombia, como anfitriona de este evento, y la Red Hispanoamericana de Derechos Humanos Francisco de Vitoria, se asume el compromiso de propiciar una plataforma que honre la diversidad de voces hispanoamericanas, y que contribuya a la consolidación de una cultura de derechos humanos arraigada en la justicia social, la dignidad de los pueblos y la autodeterminación de los territorios.


¿Dónde y cuándo se realiza?

El congreso se realiza en la sede principal de la Universidad La Gran Colombia en Bogotá, el 15 y 16 de octubre del 2025, de manera presencial, y en la seccional Armenia el día 17 de octubre del 2025. El congreso se desarrolla en la jornada académica de la universidad de 9 a.m. a 12 p.m. y de 2 p.m. a 5 p.m.


¿A quiénes está dirigido?

El IV Congreso Hispanoamericano de Derechos Humanos convoca a un público diverso y comprometido con la defensa, el estudio, la promoción y la aplicación de los derechos humanos en Hispanoamérica. Su enfoque interdisciplinario y transnacional busca fomentar un valioso intercambio de saberes y estrategias desde distintas realidades.

El congreso se dirige principalmente a la comunidad académica, incluyendo docentes, investigadores y estudiantes de pregrado y posgrado en áreas como derecho, ciencias políticas, sociología y otras disciplinas afines, interesados en profundizar en temáticas como justicia social, migración y seguridad regional.

También está dirigido a representantes institucionales y tomadores de decisiones, abarcando a funcionarios de entidades estatales, organismos internacionales y órganos de control, así como a servidores públicos con responsabilidades en educación, seguridad, migración y protección de poblaciones vulnerables.

Un actor crucial son las organizaciones sociales y comunitarias, incluyendo líderes, defensores de derechos humanos, colectivos y ONG, quienes trabajan activamente en los territorios.


El evento busca fortalecer redes académicas y cooperación interinstitucional, convocando a universidades de la Red Francisco de Vitoria y a instituciones aliadas interesadas en la investigación colaborativa.


¿Cómo es la convocatoria de presentación de ponencias?

El IV Congreso Hispanoamericano de Derechos Humanos invita a la comunidad académica y profesional a someter sus propuestas de ponencias para ser consideradas en las diversas sublíneas temáticas que estructuran el evento. Esta convocatoria busca enriquecer el diálogo y la reflexión en torno a los desafíos contemporáneos de los derechos humanos en contextos de paz, migración y ambientalismo.

Los interesados en participar deberán enviar sus ponencias completas al correo Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla. las cuales serán evaluadas por el comité académico del congreso. La fecha límite para la recepción de los documentos es impostergable: 15 de agosto de 2025.

Para asegurar la coherencia y calidad de las presentaciones, es fundamental que las ponencias se ajusten a los siguientes parámetros formales:

    • Extensión: El cuerpo del texto deberá tener una longitud mínima de 4.000 palabras y un máximo de 6.000 palabras, excluyendo el resumen, las palabras clave y la bibliografía.
    • Formato de Texto: Se utilizará fuente Times New Roman, tamaño 12 puntos.
    • Interlineado: El interlineado será de 1.5 líneas.
    • Márgenes: Los márgenes deberán configurarse a 2.5 cm por cada lado (superior, inferior, izquierdo y derecho).
    • Alineación: El texto principal se presentará con alineación justificada.
    • Notas al Pie de Página: Se recomienda el uso de notas al pie para aclaraciones o ampliaciones, siguiendo el formato Times New Roman, tamaño 10 puntos, interlineado sencillo.
    • Sistema de Citación: Las citas y referencias bibliográficas deberán adherirse estrictamente al sistema APA, 7ª edición.
    • Estructura del Documento:
      • Título: Claro y conciso, reflejando el contenido de la ponencia.
      • Autor(es): Nombre(s) completo(s), filiación institucional, correo electrónico y ORCID (si aplica).
      • Resumen: Un párrafo único de entre 200 y 250 palabras que sintetice el objetivo, la metodología, los resultados principales y las conclusiones de la ponencia.
      • Palabras Clave: Un mínimo de 3 y un máximo de 5 palabras clave que representen los conceptos centrales del trabajo.
      • Introducción: Presentación del problema, justificación y objetivos.
      • Desarrollo: Argumentación central, metodología empleada y análisis de resultados.
      • Conclusiones: Síntesis de los hallazgos y aportaciones del estudio.
      • Bibliografía: Listado de todas las fuentes citadas, según las normas APA.

    Las ponencias deben ser originales e inéditas, y no haber sido publicadas ni estar en proceso de evaluación en otras revistas o eventos académicos. La pertinencia con las sublíneas temáticas del congreso será un criterio fundamental en el proceso de selección.


Líneas Temáticas

El congreso se organiza en siete mesas de trabajo:

1. Derechos humanos y procesos de paz
  • Retos actuales para la protección de los derechos humanos en el marco de los conflictos armados.
  • Procesos de Paz, justicia restaurativa y justicia transicional.
  • Tensiones geopolíticas y seguridad internacional 
2. Derechos humanos y Migración
  • Estándares nacionales e internacionales de protección de los derechos humanos de las personas migrantes. Bibiana
  • Barreras jurídicas a la migración en un mundo globalizado: nacionalidad, residencia, asilo y refugio. Bibiana
  • Derechos económicos, sociales y laborales. Una mirada desde la migración.
3. Derechos humanos y naturaleza (Biodiversidad)
  • La naturaleza como sujeto de Derechos. Cambio de paradigma del antropocentrismo al ecocentrismo.
  • Comunidades étnicas, territorio y biodiversidad. 
  • Sostenibilidad, desarrollo económico y empresa. 
  • Participación ciudadana y sujetos de especial protección en torno al medio ambiente. 

Inscripciones: 

La participación en el IV Congreso Hispanoamericano de Derechos, tanto en calidad de ponente como de oyente, es gratuita. No obstante, la obtención de un certificado de participación conlleva un costo, diferenciado según la categoría del asistente:

  • Estudiantes de pregrado de la Universidad La Gran Colombia que busquen homologación de créditos electivos: $150.000 COP.
  • Estudiantes de posgrado de la Universidad La Gran Colombia que busquen homologación de créditos electivos: $200.000 COP.
  • Comunidad externa y egresados que requieran evidencia de asistencia: $100.000 COP.

¿Homologación de créditos estudiantes de La Universidad La Gran Colombia?

Los estudiantes de la Universidad La Gran Colombia tienen la oportunidad de homologar su asistencia a este evento por dos créditos, equivalentes a una asignatura electiva. Para que esta homologación sea efectiva, los estudiantes deberán cumplir con los siguientes requisitos:

  • Disponer de los créditos necesarios en su matrícula, ya sea del segundo semestre de 2025 o primero del 2026.
  • Registrar su asistencia a dos jornadas completas del congreso.
  • Presentar el certificado de participación, cuya gestión se detalla en la sección "INSCRIPCIONES Y CERTIFICADOS" del evento.
  • Completar la evaluación académica establecida por su programa de estudios.

Este proceso garantiza el reconocimiento formal de la participación y el aprovechamiento académico del congreso.

Fechas importantes

A continuación, se detallan las fechas clave para el IV Congreso Hispanoamericano de Derechos Humanos, elementos fundamentales para la planificación de ponentes y asistentes:

  • Fecha Límite para la Recepción de Ponencias: 15 de agosto de 2025
  • Días de Desarrollo del Congreso en Bogotá D.C.: 15 y 16 de octubre de 2025
  • Día de Desarrollo del Congreso en Armenia: 17 de octubre de 2025.

Es importante destacar que la información proporcionada no especifica una fecha límite para la inscripción general al congreso. La asistencia es gratuita, y los costos aplican únicamente para la certificación de participación.

Se recomienda a todos los interesados tener presentes estas fechas para asegurar su participación activa y oportuna en el congreso.

Canales de Comunicación

Para cualquier consulta o asistencia relacionada con el IV Congreso Hispanoamericano de Derechos Humanos, puedes utilizar los siguientes medios de contacto:

  • Correo Electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
  • Teléfono Celular: +57 30138879505
  • PBX Tel.: (57) 327 6999 Ext: 1150

El horario de atención es de lunes a viernes, de 8:00 a 13:00 horas y de 14:00 a 17:00 horas.

Universidad La Gran Colombia - Copyright © 2023 - Vigilado MINEDUCACIÓN

Sede Administrativa Bogotá - Carrera 6 Nª 12B - 40 - Sección de Correspondencia - Carrera 5 Nª 12B 23
Teléfono: (601) 3276999 - Correo: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Notificaciones judiciales: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Universidad La Gran Colombia - Copyright © 2023 - Vigilado MINEDUCACIÓN